top of page

TAHOUA – AGADEZ



Ašhadu an lā ilāh illā Allāh, Ašhadu an lā ilāh illā Allāh...


La voz del muecín de Tahoua invitaba los fieles a la oración del atardecer. Fue la última parada antes del desierto de Níger. A partir de aquí, una única etapa de 400 km nos habría llevado a Agadez, la antigua capital de un sultanato tuareg que controlaba el tráfico de caravanas en este cinturón sahariano. En la década 1970-1980, Agadez se había convertido en un destino de viaje y estadía preciado para los turistas en busca de belleza arquitectónica y de excursiones a los alrededores, en busca de los restos de dinosaurios. Muchas estrellas internacionales del entretenimiento habían comprado una segunda casa en esa ciudad del desierto y los vuelos regulares la conectaban directamente con las metrópolis estadounidenses. Luego, en los años 1990-1995, la revuelta independentista del pueblo tuareg había vuelto insegura la zona para los extranjeros y las estradas para la circulación.


He trabajado muchos años en la región del Sahel, a la frontera meridional del gran desierto. Me ocupaba de proyectos de desarrollo, para los gobiernos, con diversas agencias técnicas internacionales. Entonces, me iba con un colega para estudiar los planes para salvaguardar y mejorar el patrimonio histórico y cultural, en el cuadro de un proyecto ofrecido por la UNESCO a la República de Níger. En la capital, Niamey, conocimos a Vittorio, un italiano que se había mudado a Níger durante varios años, como operador turístico. Como llevaba mucho tiempo dirigiendo negocios turísticos en Agadez, se ofreció a llevarnos con su automóvil.


El pequeño hotel de Tahoua era poco más que un albergue para cazadores, esparcido en varias chozas. Poco aire para respirar dentro del dormitorio y un pequeño acondicionador, colocado en lo alto de la cabecera de la cama, que hacía un ruido terrible. Por encima de ese ruido, sin embargo, me mantuvieron despierto toda la noche los ejercicios acrobáticos de la pareja en la habitación contigua, entre un invitado y la próspera dama que nos había recibido por la noche, a nuestra llegada. La dama también me había dirigido una mirada prometedora y posesiva, con un significado inconfundible: - ¡Entonces también pronto será tu turno! -


Una promesa que no pudo cumplir: a la mañana siguiente nos preparamos temprano para esperar a la escolta armada que acompañaría a todos los carros de la columna. Varios cientos de kilómetros.


La escolta consistía en tres camionetas, cada una armada con un cañón de fuego rápido y una ametralladora. Diez hombres en total: el capataz, tres choferes, tres artilleros, tres ametralladoras. Máxima movilidad, sin armadura. Eran los mismos medios que usaban los rebeldes. Colocaron uno al frente del convoy, el otro -con el comandante- en el medio y el tercero en la parte trasera, para cerrar la serpiente formada por unos veinte carros.


Cuando los militares lo permitieron, comenzó el largo viaje. Salimos antes del amanecer, para llegar a Agadez antes del atardecer. Vittorio conducía rápido, conocía bien la ruta. El único camino de la región se iba serpenteando entre largas crestas de dunas y cerros, desde cuya cima las ráfagas de viento levantaban cortinas y penachos de arena que podían esconder - como cortinas de humo - emboscadas en cada barranco que descendía hacia el valle. Teníamos que mantener una velocidad de crucero constante y detenernos rápidamente a cada señal de bocina de la escolta. Solo podíamos confiar en la competencia de nuestros protectores. Me dediqué a observar el pasaje, escudriñando el perfil de las dunas a lo largo del horizonte, donde podría originarse una posible emboscada.


El sol cegador dibujaba destellos de las dunas de cada cambio de pendiente, de cada bocanada de arena, hasta donde el ojo podía distinguir las formas. No percibí ningún indicio de presencia humana, hasta las colinas. Vivíamos en la angustia de una espera continua, de una incursión que podía empezar en cualquier momento, de quién sabe dónde. De vez en cuando, no sé si por una verdadera alarma o simplemente para “flexionar los músculos”, los soldados paraban el convoy y escudriñaban todo a su alrededor. A veces, una o dos de las camionetas se dirigían a las dunas para explorar. En un momento, pareció sonar una alarma más importante. Habían ordenado los coches en una sola fila, muy juntos, y un camión se fue para explorar hasta la alta cordillera de arena. Durante algunas decenas de minutos, permaneció oculto a nuestros ojos. Hubo una ráfaga de golpes, luego silencio. Después de un tiempo, la camioneta reapareció y se unió a nosotros. Nos fuimos. Sin explicación.


Finalmente, justo antes del atardecer, llegamos a la mítica ciudad del desierto. En primer lugar, me esperaba la sorpresa de un gran regalo: nos alojamos en un pequeño hotel, construido por Vittorio respetando plenamente la arquitectura local, restaurando una casa antigua. Estaba frente de la Gran Mezquita del siglo XVI, una de las obras maestras de la arquitectura sahariana. Nos iban a alojar allí mismo durante nuestra corta estancia. La ventana de mi habitación miraba directamente hacia el monumental minarete: una torre de tierra cruda que se estrechaba hacia arriba, reforzada por vigas horizontales de madera, que sobresalían por todos lados, lo que le daba la apariencia de un alfiletero. Se podía percibir plenamente el encanto de la gran arquitectura realizada con arcilla cruda, al pie de esa majestuosa torre centenaria que se volvía a revocar, todos los años, después de la temporada de las lluvias. Los postes de madera, además de mantener unidas las capas de arcilla, sirvieron de andamio para quienes restauraron las capas superficiales. Lamenté que, desde los días de la gran ola turística, hubieran silenciado los llamados nocturnos del muecín, a los que estaba acostumbrado, como complemento natural de las noches saharianas.


Otros descubrimientos asombrosos fueron: el majestuoso Palacio del Sultán y la “casa de los senegaleses”, un palacio con una gran escalera de caracol en el centro, todo decorado con gigantescas estatuas multicolores, modeladas con arcilla cruda. En cada vuelo, en cada aterrizaje, se vislumbran nuevos barrancos, nuevas perspectivas y se descubren las figuras de los mitos de las religiones tradicionales de África Occidental. La “casa del horno” o casa de Sidi Ka es una obra de arte de un tipo particular: en 1917 un panadero senegalés, de Thiès, había dado rienda suelta a su imaginación cubriendo el interior de su casa con altos relieves vívidos de arcilla coloreada. Descubrimos aviones, proyectiles, arabescos incrustados en las paredes, pero lamentablemente nos encontrábamos a menudo en la oscuridad y la observación de las obras decoradas no siempre era fácil, pero qué fascinante sorpresa, cuando de repente una máscara multicolor, de dos metros y medio de alto! Desde la terraza había una hermosa vista panorámica del laberinto de callejones peatonales debajo y del interior de los patios. Toda la ciudad conserva rastros de su pasado lejano y reciente. En esta casa se rodó parte de la película “Un té en el desierto” de Bernardo Bertolucci en 1990. La revuelta tuareg se había prolongado durante cinco años y el número de extranjeros que llegaban a la ciudad ahora disminuía constantemente.


Como es habitual, en esos sultanatos de la zona sahariana, el sultán tiene bajo control todo lo que ocurre en el territorio y especialmente en la capital: es él quien gestiona la propiedad y uso de todos los edificios, es él quien decide o permite los matrimonios o convivencia. Vittorio había obtenido la concesión del sultán del edificio que albergaba el antiguo burdel, con un atrio de gran belleza, construido al estilo de las “cúpulas Hausa”, y lo había transformado en un restaurante, solo para desafortunadamente cerrar debido a la escape de los turistas. La cúpula Hausa es en realidad un techo sostenido por vigas de madera, que descansa sobre cuatro grandes arcos de tierra cruda que se cruzan, atravesando la habitación de lado a lado. Un gran balcón daba al salón del restaurante, destinado en épocas anteriores a la actuación de las chicas de la “casa”.


Gran parte de la ciudad histórica se conservó, aunque los edificios necesitaban mantenimiento y restauración. Tuve el placer de visitar una casa que había sido comprada y restaurada por una estrella de cine estadounidense poco antes del comienzo de la revuelta tuareg. La casa no estaba habitada, pero se encontraba en excelentes condiciones porque el dueño había dejado el trabajo remunerado de cuidarla y mantenerla a una familia de tutores. Incluso el jardín y la piscina estaban bien cuidados, como si los propietarios tuvieran que volver en cualquier momento. Confieso que durante mucho tiempo acaricié el soñé con convertirme en el jardinero de esa casa en medio del desierto.


Luego de unos días de cuidadosas observaciones del patrimonio histórico de la ciudad, partimos con el pesar de no haber podido realizar una de las clásicas excursiones en el desierto, en busca de las huellas de los dinosaurios. Desde los primeros días de la revuelta (diez años antes) esto ya no fue posible, para no correr el riesgo de un secuestro. Retomamos el camino de regreso, siempre en un convoy de carros “protegidos” por la escolta armada. No hubo ningún accidente, ni siquiera en el camino de regreso. La amenaza de una incursión tuareg desde lo alto de las dunas que nos rodean siempre estuvo viva, pero ningún incidente interrumpió el viaje.


Alrededor de 1980, el estudio de la arquitectura vernácula había hecho que el mundo descubriera un cinturón de ciudades saharianas, fascinante y todavía relativamente bien conservado: Shinghetti, Walata, Timimoun, Timbuktú, Gao, Agadez, Zinder, Ghadamès, Siwah. Desde esos núcleos urbanos parecía que, gracias al turismo, podía renacer la riqueza de las comunidades locales, testigos de la antigua riqueza comercial que se basaba en las rutas de las caravanas.


Como ocurre con la mayoría de los proyectos de cooperación para el desarrollo, nuestro estudio del patrimonio cultural de Níger nunca comenzó. Obtuvo todas las autorizaciones necesarias para la financiación, pero mientras tanto uno de los muchos golpes de estado había trastornado la estructura del país africano, anulando todos los acuerdos realizados con los líderes de los distintos ministerios.


En ese momento, los tuareg reivindicaban una mayor autonomía en sus territorios y se habían rebelado contra los estados sahelianos (Níger y Malí), pero pronto la revuelta tuareg estuvo dominada también por un nuevo movimiento armado, basado en el fundamentalismo islámico, que se apoderó del desierto. Hoy, el desierto del Sahara vuelve a estar cerrado al tráfico de caravanas y extranjeros, como en siglos pasados.


Ahora, toda la región del Sahara está bajo el control de las fuerzas armadas del “estado islámico” y el acceso a los extranjeros está prohibido en todo el territorio de Níger, así como en la mayoría de los estados vecinos (especialmente Mali). En la histórica ciudad de Tombuctú, otra de las obras maestras de la arquitectura en el Sahara, se destruyeron muchas tumbas monumentales, testigos de un pasado glorioso, y se saquearon muchos libros de la herencia de la cultura islámica, manuscritos preciosos e insustituibles.


Hoy la guerra es permanente, entre el estado islámico y los estados reconocidos por la comunidad internacional, apoyados por las fuerzas de intervención militar de las naciones europeas. Los estados pos-coloniales ya no tienen más el control del territorio, han perdido recursos culturales y económicos muy importantes y no se vislumbra ningún resultado positivo para el futuro cercano. Finalmente, la causa del pueblo tuareg, que había iniciado una revuelta para reclamar su propio estado, ha sido completamente olvidada.


¿Podremos ver alguna vez una pacificación de la región saheliana? ¿Podrán volver a florecer esas espléndidas ciudades, como en los días en que recibían a miles de camellos en sus caravasares, a lo largo de los caminos donde las caravanas que hacían largos viajes de comercio?

 

Autor: Alberto Arecchi (1947)


Es un arquitecto italiano. Tiene larga experiencia de proyectos de cooperación para el desarrollo en varios paises africanos, como profesor y especialista en tecnologías apropiadas para la habitación.

Es presidente de la Asociación Cultural Liutprand, de Pavía, que pública estudios sobre la historia y las tradiciones locales, sin descuidar las relaciones interculturales (https://www.liutprand.it).

Arecchi es autor de numerosas publicaciones y libros sobre diferentes asuntos; sobre el patrimonio histórico y la historia de su ciudad, otros asuntos de arquitectura, tecnologías para el desarrollo, Países de África. En particular escribió una propia teoría original sobre la colocación de Atlántida (Milán, Italia, 2001).

Escribe cuentos y poemas en diversos idiomas, ganando galardones y reconocimientos

en concursos literarios en Italia, España, América Latina.



bottom of page